Sidra de hielo, la nueva bebida top

Juan Pablo Alvarez

La sidra Laberinto es la primera sidra de hielo de Sudamérica

Se le llama “sidra de hielo”, porque se obtiene a partir de la fermentación alcohólica del jugo de manzanas que se prensan heladas. En enero 2023 la Sidrería Laberinto abrió sus puertas. La sidrería está ubicada en El Hoyo, Chubut, frente a la Cordillera de Los Andes. Hace sólo tres años -apenas saliendo de la pandemia de Covid 19 (Claudio Levi, Fran Firpo y Lucía Romera) se dieron cuenta de que en este paraje frente a la cordillera estaban rodeados de un ecosistema privilegiado y, viendo el potencial de sus manzanares, decidieron innovar.

El enólogo canadiense Christian Barthomeuf está considerado “el inventor” de este tipo de sidra (ice cider, en inglés), que nació en Quebec en los años 90 pero también se produce en España, especialmente en Asturias.

La Sidra de Hielo Cortina es: una cuidada selección de las manzanas en su punto óptimo de maduración. 5 kg de manzana son necesarios para elaborar una sola botella de 375ml. Mosto fresco de manzana asturiana sometido a bajas temperaturas. La concentración de ese mosto por congelación que, posteriormente, fermentará transformando parcialmente los azúcares en alcohol, alcanzando los 12º. El resultado tras la maduración y filtración del producto es una sidra que se asemeja a un licor, pero mucho más densa y con un color más intenso. A pesar de su nombre, no se toma helada ni con hielo pues nos perderíamos muchos de sus matices. La temperatura idónea de consumo son +4°C. Realmente se llama sidra de hielo porque es originaria de países fríos como Canadá, en los que las bajas temperaturas hacen que la elaboración comience con las manzanas congeladas. En Asturias no alcanzamos esas temperaturas gélidas por lo que lo que se congela es el mosto obtenido tras triturar la manzana. NO se escancia. No es necesaria esa peculiar forma de echar la sidra, ya que no es necesario activar el gas carbónico como en la sidra natural. Se recomienda consumirla durante un aperitivo, un postre o como colofón de cualquier comida. Es dulce, agradable y fácil de consumir.

Te puede interesar  Las mejores cervecerías de Mar del Plata

La idea surgió un poco por curiosidad, entre todos. Ya producíamos otro tipo de sidras y sabíamos que ésta se hacía en Canadá en un clima similar al de acá y decidimos probar”, contó Claudio en una entrevista publicada en el Diario Clarín.

La manzana en su punto justo para la Sidra de Hielo

Sidrería Laberinto

Claudio ya estaba al frente de una de las mayores atracciones de la zona, el Laberinto Patagonia, conocido por ser el más grande de América del Sur, que cada año convoca a más de 30 mil visitantes.

Allí, en enero de 2023 abrieron un restaurante donde comenzaron a vender sus sidras como parte de la carta y también para llevar. Lo que no imaginaban era que comenzarían a recibir turistas con paladares más entrenados, profesionales de la industria gastronómica, capaces de reconocer la proyección de una bebida con potencial para distinguirse mucho más allá del valle del Río Epuyén. El néctar de las manzanas congeladas.

Cosechan las manzanas cuando están a -8 grados en el árbol, prensamos y obtenemos la fructosa, la esencia de la sidra de hielo. La sidra de hielo se vende en botellas de 375 cc.

Gastronomía, tragos, sidra artesanal. Un lugar mágico, una vista imponente.

Sidreria Laberinto, la primera en Sudamerica en hacer Sidra de Hielo

Autor

  • Juan Pablo Alvarez

    Escritor y periodista. Amante de la pastelería, del buen café y los asados. Nacido en Mendoza, criado en Salta, le gusta recorrer la Argentina y descubrir el "próximo gran restaurante nacional"


¿Te gustaron las recomendaciones del artículo? Compartí tus opiniones y experiencias en tus redes sociales en Facebook, Instagram o Twitter y ayuda a crecer la comunidad de Manjar Argentina. ¡Tenemos más guías para vos!


Guías relacionadas


 Furia Puro Fuego, el rooftop de Mar del Plata

Te puede interesar  Los mejores lugares para comer en la calle Arístides

Dejá un comentario