Época de quesos, la maravilla de Tandil

Mercedes Andrada

Una esquina con historia, es la delicia de la sierras.

Época de quesos se ha convertido a fuerza de tradición y buen comer en una de las paradas obligatorias en el circuito turístico de la ciudad de Tandil. Con más fama que la piedra movediza, el visitante que atraviesa la antigua puerta de la pulpería, queda maravillado por la variedad de quesos, salamines y embutidos de la zona.

Época de quesos lo lleva adelante una tradicional empresa familiar Tandilense dedicada a la comercialización de quesos, fiambres y delicatessen. A simple vista, la vieja esquina parece una especie de pulpería o almacén de ramos generales que el avance del tiempo dejó olvidada. Pero basta con traspasar la puerta de entrada para darnos cuenta de que estamos en el paraíso de los amantes del queso. La sensación se vuelve evidente, aquí no solo se venden quesos y salamines, sino también historia. Victoria, hija de Teresa, junto a sus empleados se encargan de asesorar haciéndole probar a cada cliente las delicias que elaboran los cuatro tambos que trabajan para ellos.

Les enseñan incluso las diferencias entre los quesos y su clasificación según las pastas en blandas y duras. Y por supuesto, asegura Victoria orgullosa que “todo este lugar es obra y sacrificio de mamá”. Mamá es Teresa Inza, la visionaria fundadora.

 Teresa abrió en 1970 su primer negocio. Recién casada, junto a su marido Carlos González crearon La Casa del Queso, donde vendían productos de la zona, pero también delicatessen. Teresa comenzó a investigar e interesarse cada vez más en los quesos. Trabajó muchísimo con los productores locales, aportando ideas y generando nuevas variedades. Los estimulaba para que dejaran de hacer quesos simples. “Ponele orégano, ajo, pimienta”, les decía. Pasaba los días degustando y probando nuevas variedades. Así surgieron muchas de las recetas que hoy se convirtieron en clásicos.

Te puede interesar  Los mejores lugares para comer en la calle Arístides

Desde Manjar, los invitamos a recorrer la historia de Teresa, su familia y el legado gastronómico de una de las maravillas de las Sierras, Época de Quesos.


La historia detrás del surgimiento de Época de Quesos

La historia comienza con la llegada de Ramón Santamarina. Alrededor del año 1850, este joven español llega a la Argentina y es en esa época que desde Buenos Aires parten al interior del país carretas que tienen como destino el fuerte Independencia (lo que hoy llamamos Tandil). Estas carretas traen alimentos y productos manufacturados, al igual que personas, y a su regreso hacia Buenos Aires vuelven con plumas y cueros de vaca para ser exportados a Europa.

Ramón Santamarina solía realizar este viaje dos o tres veces al año. Luego de años de trabajo logra ser dueño de su primera carreta, pero los viajes no eran una empresa fácil. No había caminos sino sólo las huellas de otras carretas y a esto se sumaba el constante acecho de indios y las crecientes del río Salado que obligaban a cruzarlo por sus desbordes, lo que terminaba con la vida de muchos arrieros. Así, durante esos viajes, Ramón se dio cuenta de que era necesaria la creación de postas, para poder descansar.

La Posta del Centro es una de ellas y fue levantada en el año 1860. El lugar albergaba en ese entonces a caballos y arrieros que además de descansar conversaban y jugaban cartas en la sala mayor donde funcionaba el despacho de bebidas.

Para el año 1920, la familia Diez adquiere la esquina y el lugar se convierte en un almacén de Ramos generales, funcionando con el nombre de Almacén del Centro hasta que cierra sus puertas en el año 1970. Eran tiempos distintos, en que se confiaba en algo que hoy se ha perdido: la palabra. Así es que se compraba a crédito y el control se llevaba a través de una libreta llamada de “almacén”, la cual poseía el cliente.

Te puede interesar  Los 5 mejores lugares románticos para comer en Buenos Aires

De 1970 a 1990 el lugar permanece cerrado y sólo dos ancianas comparten la esquina hasta que mueren. La Municipalidad de Tandil declara el rancho Monumento Histórico, ya que es la única casa de la ciudad que no tiene ochava. En 1990, Teresa Inza decide buscar un lugar para comercializar sus productos. Luego de reciclarla durante casi un año, nace Época de Quesos, lo que sería la concreción de un viejo sueño personal.


La cocina de Época de quesos

Recorremos la propuesta culinaria del restaurante, que tiene una amplia carta y variedades. Para empezar con una entradas donde se destacan las provoletas con hierbas, a la pizza con salsa criolla, jamón y toma y la Provoleta Camembert; también se puede probar el lomo suizo con salsa criolla o con salsa de pimienta y miel; otras opciones son las milanesas de muzzarella o queso brie; las tomates disecados con aceita de oliva; Torre 3 quesos (vaca, oveja, cabra) y Chistorra con huevos y papas fritas.

Las picadas son el plato fuerte de la casa, con una variedad y combinación numerosa. Recomendamos la de Teresita que lleva quesos y fiambres de Tandil, milanesa de queso, tortilla con chistorra y ensalada frutal; La Gran Época con quesos y fiambres locales, aceitunas fritas, milanesa de queso de cabra, omelette de queso brie, lomo suizo y verduras al escabeche; y para cerrar la variedad de Ciabattas y Founde de Queso.

“Para mi mamá, la familia éramos cinco: los cuatro hermanos y Época, ella nos demostró que el trabajo es amor y pasión. Estoy orgullosa de poder seguir con este legado. Nunca vamos a perder la identidad, los cuatro hermanos trabajamos en bloque, así se lo transmitimos a nuestros hijos”, afirman sus hijos que levantan el legado de su madre.

Te puede interesar  Las mejores cervecerías de Mar del Plata

Cada rincón, cada objeto tiene una historia diferente. Visitar Tandil, es sinónimo de comer en Época de quesos y disfrutar de la gastronomía tandilense.

Autor

  • Mercedes Andrada

    Periodista e Historiadora del Arte. Redactora en blogs, revistas y sitios de lifestyle y viajes. Apasionada por la cocina de autor, recetas exóticas y maridajes de vinos.

    View all posts


¿Te gustaron las recomendaciones del artículo? Compartí tus opiniones y experiencias en tus redes sociales en Facebook, Instagram o Twitter y ayuda a crecer la comunidad de Manjar Argentina. ¡Tenemos más guías para vos!


Guías relacionadas



Dejá un comentario